jueves, 30 de abril de 2009


OBJETO: CUENCO DE TERRA SIGILLATA.

Nivel I: investigación de colecciones.

Nivel IA. Catalogación individual y por conjuntos y clasificaciones tipológicas.

Cuenco de cerámica tipo terra sigillatta hispanica, forma Dragendorff 37. Realizada a molde y con decoración hecha por impresión de temática zoomorfa, insertada en metopas de bifoliáceas y círculos. Perteneciente al menaje de mesa, llamada de lujo. Datado en época de Tiberio-Claudio (I d.C). Procedente de Andújar.

Tipologías de la terra sigillata hispanica: en la etapa Altoimperial: destacan sobretodo el Taller de Tritium Magallum: (I-IV d.C) del Valle del Najerilla (La Rioja), de pasta rojiza clara, corte limpio, con algunas vacuolas y granos amarillentos, y el Andújar: (I-II d.C) de pasta tostada, rosa y ocre carne, mientras que el barniz es color rojo inglés, con abundantes vacuolas y con partículas amarillentas. La Tardía (F. S.III-VI d.C), en general se caracteriza por su porosidad: destacan los Alfares riojanos de aspecto rojo anaranjado granuloso y poroso y los del Valle del Duero por sus formas buriladas y de perfiles gruesos.

Su valor radica en que sus marcas de alfarero C.P.F., M.T.F. y EX.OF.M.S.M., nos lo relacionan con la antigua Isturgi, la actual Andújar, cuyas alfarerías fueron uno de los centros de exportación más importantes de toda Hispania. Es un modelo típico de terra sigilata hispanica muy utilizado y comercializado durante la época romana y su estado de conservación es óptimo.

Nivel IB. Producción.

Red de producción: Este alfar fue uno de los más importantes de toda Hispania, moviendo un variado y gran volumen de productos cuya salida al mercado llegaba hasta el norte de África, Bética y sur de Lusitania, a su vez creó una serie de sucursales, en las actuales provincias de Granada y Málaga, suministrando éstas últimas a los mercados locales y regionales cuando el centro madre realmente estaba volcado en una difusión a más largo alcance. El análisis de sus producciones han establecido 3 generaciones de alfareros (Julio-Claudia, flavia y S. II) con un importante papel en la producción y comercialización de sigillata en la Bética. Descripción y técnica: Por lo general sigue el modelo, en cuanto a forma y decoración, del sur de Francia pero con algunas innovaciones propias. La confección del objeto cerámico consta de una serie de fases: captación de materias primas, arcilla y agua; próximas al complejo alfarero (Verdón del Pino y arroyo Martíngordo) y a las vías de comunicación (Guadalquivir), tratamiento (decantación y levigación) y almacenaje de la misma, elaboración (mediante molde) y decoración (moldes), secado, cocción (oxidante) y almacenamiento. Sistema de producción: talleres pequeños familiares con mano de obra mayoritariamente libre, a extramuros de la ciudad. Formas de comercialización: era más o menos compleja según la distancia al destino; nivel local, regional o larga distancia, por tierra y/o por mar.

Nivel IC. Valores de uso

La fabricación de estas piezas imita las producciones similares de Italia y Galia bajo el Altoimperio e influenciada por las sigilatas africanas y gálicas tardías en el Bajo Imperio. Es un hecho la suplantación de la sigilata gálica por la hispánica a partir de los Flavios en todos los mercados hispanos, fenómeno debido al papel de los negatiores, que de alguna manera condicionan la producción.

Nivel II: investigación de contextos.

Nivel IIA. Contextos de producción y de comercialización.

La producción. Los romanos mejoraron las técnicas de trabajo, tanto agrícolas (arado romano, molinos más eficaces…) como artesanales (torno, horno, moldeado...). La gran mayoría de talleres serían familiares (enseñando de padres a hijos), pequeños y tan solo unos pocos de categoría media. Estaban organizados mediante los collegia controlados por el Estado y sus estructuras económicas podían ser: cooperativista, empresarial o tipo mancomunada. La mano de obra podía ser especializada (modelado, horneado), no especializada (transporte), y libre o esclava. La producción agrícola tenía lugar en las villae de mediana extensión y se llevaba mediante predominio absoluto del trabajo esclavo. Los trabajos artesanales estaban englobados en el desprecio general que rodeaba todo trabajo manual quedando relegados a la categoría de ciudadanos de segunda.

La comercialización de los productos se hizo fundamentalmente a través de vías marítimas y fluviales, aunque también fue muy importante la viaria. El proceso de distribución sería el siguiente: Centro de producción: distinguiendo los officinatores encargados del taller y productores a su vez y los negotiatores o mercatores, que serían los comerciantes, pudiéndose darse el caso que el productor fuera al mismo tiempo comerciante, o que éste controlara la producción e incluso fueran independientes el uno del otro. Así un centro de producción podía estar destinado bien a un consumo local o bien a un consumo lejano cuya estructura fuera mucho más compleja a través de diversas vías y diversos intermediarios; Puertos de arribo, concentrando las actividades marítimas; Distribución última de la mercancía, bien a grandes distribuidores o a la venta ambulante; Compra por el cliente.

Nivel IIB. Contextos funcionales.

Estudio del medio físico: Roma fue un imperio fundamentalmente urbano. Las ciudades se distribuían a través de una red ortogonal con dos calles principales, el cardo y el decumano que se cruzaban en el centro económico y social de la ciudad, el foro alrededor del cual se erigían templos, monumentos, edificios públicos y los puestos comerciales. La arquitectura: se caracteriza por el empleo sistemático del arco y la bóveda, las proporciones monumentales y la utilización de la piedra, el ladrillo y el hormigón. Las casas típicas eran las insulae y solían estar hechas de adobe, normalmente de unos tres o cuatro pisos. La gente rica y de dinero, se alojaban en casas de una sola planta con atrio y peristilo llamadas domus. La decoración se hacía mediante, frescos, mosaicos…

Estudio del comportamiento social: sociedad: La población romana estaba constituida por dos grandes bloques: hombres libres (patricios y plebeyos) y esclavos. La base esencial de esta sociedad era la familia integrada por un pater familias bajo cuya autoridad y tutela se hallaba la esposa, los hijos y los esclavos. Creencias: en el ámbito público se le practicaba culto a los dioses y al Emperador y en el privado a los dioses protectores del hogar y de la familia. Eran muy supersticiosos y continuamente realizaban ritos y sacrificios. Disfrutaban de una vida social muy activa: circo, anfiteatro, teatro, foro...

Nivel IIC. Contextos creativos, estéticos e ideológicos.

Estéticos: incorporó principios del arte griego, etrusco y de la cultura helenística del Próximo Oriente y Egipto, aunque también introdujo elementos nuevos y originales: como espacios más abiertos y funcionales.

Creadores: del gusto fueron los intermediarios pudiendo actuar como catalizadores de los hábitos, de la capacidad económica y de la tradición de los clientes potenciales de una producción. A los productos de gran difusión, parecía imponerse el gusto del fabricante, mientras que en las producciones de difusión escasa es el gusto de los clientes era el que predominaba. Desde Italia se expandía las formas y motivos decorativos a todos los rincones del Imperio

Ideologicos: Estoicismo: el mundo está determinado por leyes físicas y se debe vivir conforme a la Naturaleza y acatar el orden universal, todo de manera complaciente.


OBJETO: KALATOS IBÉRICO.

Nivel I: Investigación de colecciones.

Nivel IA. Catalogación individual y por conjuntos y clasificaciones tipológicas.

Recipiente cilíndrico de cerámica tipo Kalatos o sombrero de copa fabricado a torno. La decoración presenta motivos de temática geométrica (en forma de eses) y zoomorfa (un ave), de trazo seguro y dispuestos en bandas por toda la superficie en una composición movida y expresiva (Estilo Archena). El uso, en este caso, es funerario en donde en su interior estarían depositados los restos óseos de un difunto tras su cremación. Datada en el S.III aC., procedente de Archena (Murcia).

La cerámica ibérica según su decoración se divide en: geométrica (s.VI-V a.C) zona Andaluza o meridional; Elche-Archena o Simbólica (f. s.III-f. s.I a.C.), aparece en Levante y extendiéndose al resto, con motivos zoomorfos y vegetales entremezclados; Oliva-Liria o Narrativa (s.III-II a.C.-ép. romana) decoración de temática zoomorfa y antropomorfa y Azaila (s.II a.C.-ép. romana), pintadas de color pardo sobre un fondo blanco, con motivos vegetales esquemáticos y figuras de animales.

Su valor radica en que es un claro exponente de la originalidad del arte ibérico, su perfeccionamiento técnico, su especial función funeraria y su excelente conservación.

Nivel IB. Producción.

Red de producción: Estos productos cerámicos, localizados por todo el sur, centro y levante español e incluso en el mediodía francés, Italia y Norte de África, perduraron hasta la época romana. Descripción y Técnica: La Cerámica alcanzó gran desarrollo por la introducción del torno rápido y de los hornos oxidantes siendo los kálathos los que constituyen una de las formas con más personalidad dentro del amplio repertorio de la cerámica ibérica. Predominan las pastas de color castaño, rojizo, marrón, así como las grises y con decoración en tonos oscuros (ocres, negros y rojo-vinosos). Sistemas de producción: las alfarerías estaban situadas en los poblados de mayor importancia, que se ocuparon a su vez de abastecer a los de las inmediaciones y al resto de la costa peninsular, las estructuras eran complejas aunque de carácter artesanal, organizados en gremios. Comercialización: presentan una cierta difusión que se extiende al ámbito ibérico y a algunos yacimientos extrapeninsulares.

Nivel IC. Valores de uso

Toma elementos de Centroeuropa (tipo de pasta) y Mediterráneo (formas). Las formas de la cerámica ibérica son muy variadas: unas derivan de prototipos exteriores como las ánforas de tradición fenicia y púnica, o las cráteras y copas del mundo griego; otras son propiamente ibéricas: recipientes bicónicos, toneletes, kálatos etc. Las formas más comunes de urnas son: forma de copa y tapadera, sin ningún tipo de decoración o con forma de caja con patas terminadas en garras de animal y tapadera con algún tipo de decoración zoomorfa. Son frecuentes las cráteras griegas pintadas utilizadas como urnas.

Nivel II: investigación de contextos.

Nivel IIA. Contextos de producción y de comercialización.

Aspectos relativos a la producción: Hay que considerar al conjunto de los pueblos ibéricos como sociedades ya en tránsito hacia un sistema de clases y de propiedad privada de los medios de producción. Por otra parte, la escasa mecanización hace de la fuerza de trabajo sea el principal bien a poseer, dado su carácter de elementos fundamental de la producción. Su apropiación por la clase dominante se producirá a través de las distintas formas de servidumbre que se revelan en la sociedad ibérica o mediante la inserción del individuo libre en actividades productivas comunitarias, éstos organizados por gremios, cuyos excedentes son controlados, comercializados y rentabilizados básicamente por la “aristocracia”. Se plantea la existencia de una división de la tierra en parcelas trabajadas por familias, que tendrían su usufructo y pagarían tributos al Estado, que detentaría su propiedad. La base de la explotación económica seria la tributación, siendo el único propietario el Estado, que es el que se apropia del excedente.

Aspectos relativos a la comercialización: Junto a un intercambio activo de cada comunidad con las vecinas o próximas, es evidente la existencia de contactos y rutas comerciales entre distintas áreas entre sí. Este comercio interior, por vía terrestre, debió estar en manos de mercaderes o buhoneros indígenas. Respecto al comercio exterior, más frecuente por vía marítima, se halló por entero en manos de colonos fenicio-púnicos y griegos y mercaderes ajenos a la población ibérica. Por lo que respecta a las exportaciones de la Península, no son muy relevantes en cuanto a los productos agrícolas o ganaderos en época prerromana, limitándose en todo caso a aquellos producidos en el Hinterland de las factorías coloniales. Pero, lo que fundamentalmente condicionó la presencia colonial en la Península fue el comercio de metales, siendo la plata y el cobre los más importantes.

Nivel IIB. Contextos funcionales.

o Estudio del medio físico: Uno de los rasgos que caracterizan al mundo ibérico es la existencia de la ciudad como núcleo básico de la organización interna. En general, los pueblos construidos eran de tres tipos: los pequeños asentamientos, en zonas llanas y sin fortificación, los recintos fortificados en zonas altas y las grandes capitales u "oppidum". Estos controlan todo un territorio, emplazados en lugares altos y protegidos con fuertes sistemas defensivos. La organización era compleja con cierta zonificación: las instalaciones molestas se localizan cerca de las murallas y las casas de finalidad residencial, representativa o comercial se sitúan en centro. Arquitectura: era sobria el poblado estaba rodeado de una muralla realizada con muros ciclópeos o con parámetros verticales de piedra y el interior relleno de tierra, reforzada con sólidos torreones. Las casas tenían planta rectangular y estaban construidas con muros a base de tapial o de adobe y cimientos de piedra y la techumbre construida de paja o ramajes y barro. Normalmente eran de una sola planta y solían ser de dos o tres habitaciones. También se han encontrado instalaciones industriales o pequeñas factorías unifamiliares dentro de las casas, como hornos de pan y fundiciones.

Estudio del comportamiento social: Su organización social estaba basada en un complejo sistema de tribus, claramente jerarquizada. Estaría dominada por la nobleza aristocrática con fuerte poder militar y económico y el grupo de los guerreros. Los grupos medios estarían representados por los mercaderes y artesanos especializados, le seguirían los agricultores, ganaderos y mineros y los esclavos formaría el grupo inferior. La mujer debió tener un cierto status social, participaba como sacerdotisa y reforzaba alianzas políticas. La familia era el núcleo de la sociedad y de la economía. Sus creencias eran de tipo naturalistas en torno a la fecundidad y a la vida. Los santuarios o lugares sagrados se ubican en emplazamientos naturales: cuevas, abrigos rocosos y espacios abiertos relacionados con el agua. Las necrópolis testimonian un fuerte sentimiento religioso además de reflejar el status social del difunto. Se ubican fuera de los poblados, a veces, en colinas y otras, en zonas llanas. Son enterramientos de incineración cuyas ceremonias consistían en: banquetes con vino, sacrificios de animales y juegos funerarios en honor del difunto.

Nivel IIC. Contextos creativos, estéticos e ideológicos.

Creativos y estéticos: La intercomunicación con otros pueblos mediterráneos generó el desarrollo de una serie de prototipos que reflejaban los diferentes pueblos mediterráneos, fenicios, griegos y cartagineses, de los que tomaron muchas de sus formas estéticas (crateras, ánforas…) y creencias (naturalistas, dioses…). Nació así un estilo original, con unas señas de identidad propias. Ideológico: sus creencias eran de tipo naturalistas en torno a la fecundidad y a la vida.

martes, 28 de abril de 2009


LUCERNA


ADSCRIPCION CULTURAL: ROMA

ADSCRIPCION FUNCIONAL: LUCERNA. Objeto de uso cotidiano para iluminar, tambien pueden ser de uso ritual.

CRONOLOGIA: Altoimperial; de Augusto a principios del S. II d.C
PROCEDENCIA: Desconocida

TIPOLOGIA: Dressel 11. Lucerna de volutas que sobresalen poco del cuerpo de ésta, aunque en las piezas más antiguas están mas marcadas y alargadas. La piquera es redondeada, el disco es concavo, rodeado por varias molduras. La orla tambien evolucionara hacia modelos mas anchos y caidos hacia el exterior. Este tipo de lamparas carecen de asa. Y la base es plana y limitada por una fina linea; en ocasiones puede ser anular.

DESCRIPCION: Lucerna de cerámica completa. Bien conservada.

MATERIAL: Cerámica

DECORACION DEL DISCO: Escena de circo

MOLDURAS: Dos

MARGO: Corto y ligeramente caido al exterior. DECORACIÓN: Liso

ASA: No lleva

BASE: No se aprecia en la figura.

PARALELOS: Britsh Museum


COMENTARIO:

Los procedimientos del mundo romano para remediar la oscuridad eran cuatro: las candelas (candelae), hechas con algún tipo de fibra vegetal, recubierta de sebo y teas (taedae) fabricadas con materiales resinosos, las lámpadas de vidro y las lucernas. De estas últimas quedaron los mejores testimonios documentales para su estudio.
Conocidas por los egipcios, fenicios y micénicos, se documentan a partir del S.VII a.C., pasando de aquí a Roma donde se sabe que se usaban desde el 300 a.C.
Su uso mas corriente era para la iluminación doméstica y pública, aunque también es frecuente encontralos formando parte de exvotos funerarios, y como objeto que se regalaba en año nuevo.
La estrutura de estos pequeños objectos de iluminación es muy simple; disponen de un depósito para contener el combustible, infundibulum, el rostrum, la prolongación de depósito, donde hay una abertura para la mecha y el disco, parte central , a menudo decorada, que recorre el infundibulum, donde se encuentra el orificio de alimentación para llenar de aceite a lámpara y el de aireación, pero pequeño, para favorecer la combustión. Este esquema se hace más complejo con otros elementos como asas, aletas, volutas, canal, etc., dando lugar a tipos muy diferentes, lo que convierte en un fósil cronológico muy importante para datar determinados ambientes. Así vemos piezas del s. I a. C. de tipo delfiniforme, del s. I d. C. lucernas de volutas, del s. II d.C. con tiros de canal y de disco y del s. IV d. C. de inspiración cristiana. Este ejemplar corresponde al tipo más corrente del mundo romano, las lucernas de volutas y pico redondeado. Para algunos autores, su cronología va desde Claudio hasta finales de S. I d. C. y desde Tiberio a Vespasiano para otros. Las lucernas de volutas constituyen el grupo mejor conocido y documentado dentro de las lamparas romanas imperiales. Fabricadas a molde, alcanzan gran calidad artistica y técnica. Se extienden desde el Lacio hasta por todo el Mediterraneo, llegando hasta todas las provincias del Imperio.
El mundo romano, las lucernas son mayoritariamente de cerámica, aunque tambien las hay de bronce y de metales preciosos.
Con respecto a la decoración, hay que tener presente que no existe una relación directa entre esta y los usos que se hacen de ella, tratándose simplemente de una licencia decorativa de artista y de gusto estético del comprador. La decoracion del disco es un magnifico relieve, con gran detalle de una escena de circo, con el auriga conduciendo a una cuadriga. El anfiteatro y el circo son temas típicos en la decoración de estos objetos y testimonian el gusto por los juegos en aquella época. Sus decoraciones nos aportan muchos datos sobre la vida lúdica de los romano.
Las lucernas romanas puden presentar diversos tipos de inscripción o leyenda localizados en cualquiera de sus partes. Pueden contituir tipos incisos, incusos, estampillados o en relieve, presentandose de diferentes formas; in planta pedis, tria nomina, con iniciales, existiendo contramarcas especiales y distintos símbolos.Estas pueden referirse bien al motivo decorativo, al uso o bien formulas dirigidas al público. Lo normal es que se trate de marcas de officina que identifican el taller de origen y se situa en la base.

lunes, 27 de abril de 2009

ÁNFORA FENICIA

Nivel I: investigación de colecciones.

Nivel IA. Catalogación individual y por conjuntos y clasificaciones tipológicas.

Ánfora fenicia de cerámica, tipo R-1, hecha a torno. Sin decoración. Este tipo de recipientes se utilizaba para el transporte y almacenaje en desplazamientos por mar y tierra, así como para la conservación de productos, como aceite, vino, trigo y salazones. Cronológicamente se fecha en el VIII a.C, (ep. Fenicia arcaica). Procedente del Poblado del Castillo de Doña Blanca, Puerto de Santa María, Cádiz.

La evolución en las ánforas fenicias peninsulares fue el siguiente: en época arcaica se produce el tipo R-1, “de saco” o T-10 (S. VIII-VI a.C.) siendo su cuerpo de perfil ojival muy acusado, mientras que en época púnica se fabrica la T-11 (S. V-IV a.C) que incrementa la longitud total, acentúa la carena del tercio inferior y se estrecha la parte superior y la T- 12 (S. IV-II a.C) que crece la longitud del cuello, bordes más redondeados y se estrecha más el tercio inferior, con carenaciones más suaves y una marcada tendencia al acilindramiento.

Su valor radica en ser el tipo más antiguo documentado de ánfora denominado tipo R-1, ser el único modelo fenicio originario de la Península Ibérica, su amplia difusión y proceder de la antigua e importante colonia fenicia de Gadir. Restaurada.

Nivel IB. Producción.

Red de producción: La Bahía de Cádiz aparece como un foco de tratamiento y comercialización de productos marinos de primer orden, desde al menos el siglo V a.C. hasta el III d.C. Estas actividades generan la necesidad de una amplia red artesanal destinada a proporcionar los envases necesarios para la explotación de la industria conservera. Además este tipo de ánforas fueron las más extendidas entre los fenicios del Extremo Occidente desde el siglo VIII al VI a.C, realizándose tanto en las factorías fenicias, como en los poblados indígenas, distribuyéndose por toda Andalucía, Extremadura, Levante peninsular y el norte de África. Descripción y técnica: Las zonas de producción se situaban próximos a las materias primas, los núcleos portuarios o las riberas de ríos navegables, y zonas productoras. Eran elaboradas por partes, y se unían todavía frescas. Si iban a transportar líquido se impermeabilizaba con resinas vegetales. Después de llenadas eran cerradas con tapones de corcho, cerámica…sistema de producción: factoría de pequeñas dimensiones de propiedad estatal, con mano de obra indígena en calidad de siervos, especializada y organizada mediante gremios. Las comercialización: se hacía por mar, intercambiando (trueque) los distintos productos entre sus factorías y colonias (extendidas por todo el Mediterráneo) y las demás poblaciones.

Nivel IC. Valores de uso

Su característico cuerpo ovoide de gran capacidad, su fondo parabólico apto para superficies irregulares y sus asas pequeñas pero fuertes, son las razones de su éxito. La gran variedad morfológica no responde, como en otros tipos de producciones cerámicas a factores dependientes de los gustos de cada época o a los dictados de la moda sino a las mejoras en su fabricación (aumentando su resistencia y disminuyendo su peso), lo que permitió que admitieran más carga, aprovechando mejor la capacidad de los barcos y haciendo más rentable su comercialización.

Nivel II: Investigación de contextos.

Nivel IIA. Contextos de producción y de comercialización.

Aspectos relativos a la producción: Los colonizadores fenicios introdujeron una serie de inventos que van a modificar el sistema económico peninsular: el carro y el arado de madera; nuevos productos de cultivo (vid y olivo). Sin embargo, el objetivo principal era el comercio de los metales. El sistema de producción podía ser familiar (privada, pequeña, para autoabastecimiento) o estatal (grande, creada para comerciar) con mano de obra indígena en calidad de siervo similar a Grecia. Los distintos trabajos estaban organizados por gremios agrupados por barrios, talleres cerámicos, metalurgía…

Aspectos relativos a la comercialización: El comercio era la actividad principal de la economía de los fenicios, desarrollando la talasocracia. Así pues distribuían por vía marítima, los productos que ellos mismos producían y transportaban las elaboradas por otros pueblos. El intercambio se realizaba mediante trueque. El exterior se dirigía hacia Chipre y Tiro; después hacia Cartago, Mediterráneo Occidental y Roma. Comercian con salazones de pescado, vino, aceite, cueros y lanas y metales. A la Península traían objetos manufacturados, utillaje, herramientas, cerámicas y objetos suntuarios que se intercambiaban con la población indígena. Los fenicios fueron uno de los primeros pueblos de la antigüedad que fundaron colonias y factorías.

Nivel IIB. Contextos funcionales.

Estudio del medio físico. Los asentamientos eran primordialmente urbanos y tenían en común su ubicación en un promontorio, bien en la desembocadura de un río, bien en una península o en una isla, limitados por murallas. La arquitectura es sumamente avanzada: aunque con escasa decoración, grandes viviendas de planta rectangular (zócalos de piedra, paredes de adobe recubiertas de cal o de pintura roja) agrupadas a lo largo de calles perfectamente delimitadas; fosos triangulares de defensa o edificios para almacenar granos u otras mercancías. Paulatinamente aparecen instalaciones mercantiles con vestigios de metalurgia de hierro y cobre y manufactura de objetos.

Estudio del comportamiento social: Sociedad: Los fenicios estuvieron divididos en múltiples ciudades-estados. Cada una de ellas era independiente del resto con sus propias instituciones y sus intereses diferentes. Cada ciudad fenicia tenía un rey, un Consejo y en la cúspide le seguían los comerciantes adinerados. El resto de la población lo componían los artesanos, los cargadores y los tripulantes de las naves. También habían esclavos. La familia era el núcleo de la sociedad y de la economía, girando todo en torno a ella. Creencias: Los fenicios eran politeístas. Invocaban a los astros, a la fecundidad y a la naturaleza, representados por dioses. Los enterramientos se extienden sobre suaves elevaciones, desde las que se domina el mar y el río. Se testimonia la existencia de un complejo ritual funerario que evidencia una profunda vida de ultratumba. Existen numerosos tipos de necrópolis: incineración en hoyo; incineración e inhumación en urna; tumbas de fosa y en cista; sarcófagos; pozos simples; pozos con cámara subterránea.

Nivel IIC. Contextos creativos, estéticos e ideológicos.

El pueblo fenicio contribuyó a crear un importante vínculo entre las civilizaciones mediterráneas y más aún entre las formas artísticas del mundo antiguo, por imitación, fusión y difusión de ellas, aunque no se le considere como original creador de una gran cultura propia.

domingo, 26 de abril de 2009

EL MUSEO DE HISTORIA DE VALENCIA (MhV).

El Museo de Historia de Valencia (MhV) fue inaugurado en el 2.004, reutilizándose y adaptándose a una construcción que databa de 1.850, más en concreto, a un antiguo depósito de aguas construido por Ildefonso Cerda y Leodegario Marchessaux y sobre planos de Calixto Santa Cruz. Este museo ocupa una superficie de 2.600 m2, y representa uno de los edificios más notables de la arquitectura industrial valenciana del siglo XIX.
Bien conectado con el centro de la ciudad, y al inicio del jardín del Turia, que aglutina a lo largo de su curso la más alta concentración de museos y espacios culturales de la ciudad.
Es un edificio de planta única, rectangular y construida bajo el subsuelo. El exterior de este edificio quiere emular tanto su anterior uso como su antigüedad, incorporando ciertos elementos como, una arquería de ladrillos en la parte superior, piedra rustica en la fachada, acero corten para las puertas… todo esto decorado con una caída de agua continuada en la fachada principal.
Interiormente son los materiales más básicos como la piedra, el ladrillo y la madera los que dominan tanto en las salas expositivas como las demás anexas. Su única planta, de grandes dimensiones, está dividida ortogonalmente por espacios rectangulares mediante machones de ladrillo que soportan arcos escarzados del mismo material.
La circulación es laberíntica, pues inmediatamente después del vestíbulo te puedes dirigir, sin ningún tipo de obstáculo a cualquier sala; uno puede elegir el recorrido cronológico, inclinarse por un periodo en concreto o bien utilizar las demás salas anexas.
Es un museo de tipo cerrado o ciego, en donde su arquitectura es opaca, para facilitar que el visitante se sumerja lo máximo posible en el contenido de la exposición. Todo ésto ayudado por su estructura, decoración y una iluminación artificial tenue, que nos evoca a un lugar antiguo y misterioso.
Dispone de salas de exposición permanente, sala de exhibiciones temporales y una sala de usos múltiples, completamente configurable, donde celebrar charlas, talleres, mesas redondas, presentaciones o reuniones de trabajo.
El museo no centra la atención del visitante en las obras de arte, que más bien parecen tener un papel secundario – a pesar del valor de muchas de ellas- sino que son empleadas como ejemplo de lo que se comunica mediante texto y voz. Las exposiciones de materiales se hacen acompañar por paneles y audiovisuales que contextualizan lo mostrado.
A lo largo de sus salas podemos contemplar objetos arqueológicos, tesoros numismáticos, obras artísticas, documentos de archivo, carteles, libros y revistas, vestidos, juguetes, e incluso instrumentos científicos. Estos fondos museísticos, junto con la aplicación de las nuevas tecnologías, nos ayudan a comprender los veintidós siglos de historia de la ciudad, en los ocho periodos en que está dividida la exposición permanente: Valentia, Balansiya, Valencia en la edad media, De las Germanias a la Nueva Planta, La Valencia Borbónica, La ciudad del vapor, La modernidad truncada y La Valencia vivida.
Los audiovisuales, no son los habituales documentales sino que representan situaciones costumbristas de las distintas etapas históricas. Se huye de la habitual preponderancia de los hitos políticos y guerreros en la historia y la atención se centra en las costumbres, creencias y relaciones entre las distintas clases sociales y sexos.
El proyecto museológico está basado en recursos tecnológicos, apostando por los nuevos lenguajes expositivos. Se ha recreado la historia mediante breves escenas dramatizadas que reproducen con rigor el contexto, la atmósfera social y personajes del momento representado. Además de las escenografías, de la “Máquina del Tiempo” que nos permite saber cómo se organizaba la ciudad, gracias a una rigurosa recreación urbanística basada en la planimetría histórica, la arqueología, la arquitectura y la informática.
Aquí no se investiga, aquí se difunde y educa. La mitad de los visitantes son escolares y la otra, sobretodo, público familiar, en fines de semana y periodos vacacionales. En la actualidad cuenta con gran afluencia de público turista, pues el visitante cuando llega a una ciudad necesita un centro de interpretación y un marco de explicación y el museo lo brinda, ya que se utiliza tanto los recursos tecnológicos como una variedad de idiomas explicativos.
Para el museo, el eje central es el discurso histórico, no los objetos, tiene una estrecha relación con el museo de etnología.

sábado, 25 de abril de 2009

MOSAICOS ROMANOS

ÍNDICE

1. DEFINICIÓN

2. ANTECEDENTES E INFLUENCIAS

3. TÉCNICA CONSTRUCTIVA

4. TIPOS

a. Opus signinum
b. Opus tessellatum
c. Opus vermiculatum
d. Opus sectile

5. VARIEDADES ICONOGRÁFICAS

a. Motivos geométricos
b. Motivos vegetales
c. Escenas mitológicas
d. Escenas alegóricas
e. Escenas costumbristas
f. Representaciones geográficas

6. TIPOS DE COMPOSICIONES

a. Mosaico de alfombra
b. Mosaico de alfombra con emblemata
c. Mosaico con escenas


1. DEFINICIÓN



El término “mosaico” procede del adjetivo latino medieval musaicus a partir de las formas anteriores, museus o musaeus y musivus; se utiliza para designar la ornamentación de una superficie arquitectónica (suelo, pared o techo) a base de pequeñas piezas, denominadas tesselas, ya sean de mármol, terracota o pasta vítrea, colocadas fijamente sobre un fondo de cemento, formando una superficie lisa y decorada con representaciones geométricas, vegetales o figuradas.

2. ANTECEDENTES E INFLUENCIAS

Su origen tuvo lugar en Oriente en torno al 2.500 a.C. y fue empleado por los caldeos y mesopotámicos, así como por los egipcios desde sus primeras dinastías para decorar sus templos y palacios. Desde Egipto, este arte se extendió en dos direcciones: una hacia Oriente; Siria y Asia Menor, en los SS. VIII y VII a.C y otra a Grecia.
En Grecia fue utilizado desde el S. V a.C y allí recibió el nombre de Lithostratos (suelo de piedra), alcanzando su gran apogeo en época helenística en ciudades como Atenas, Delfos, Pella, Olimpia y Olinto. Al principio estos mosaicos estaban formados por guijarros pequeños que se colocan en una composición geométrica o figurada, posteriormente se fraccionan los guijarros para conseguir una superficie más plana que se adecuara al suelo, y progresivamente en el S. IV a.C se llega a la utilización de la tesela cúbica, probablemente en Sicilia y en Magna Grecia, donde se adopta definitivamente esta técnica, dando lugar a una mejor calidad.
En el S. II a.C con la conquista de Grecia y Asia por los romanos, la técnica del mosaico pasa a Roma, cuyas obras mas importantes las encontramos en las ciudades de Pompeya y Herculano que han proporcionado varios datos iconográficos y ornamentales de las grandes pinturas desaparecidas.

3. TÉCNICA CONSTRUCTIVA

El mosaico antes de ser una decoración es un revestimiento utilitario, cuya función consiste en hacer lisa, confortable, robusta e impermeable una superficie, de ahí que fuera adoptado como cubierta del suelo en los edificios privados y su rápida difusión a los monumentos públicos. Su extensión sobre paredes y techos se debe al carácter utilitario de su función.
Al mosaico de suelo se llama opus tesellatum en oposición al opus musivum, que define al mosaico de paredes y techos. Estos últimos son menos frecuentes, debido a su colocación (más rápido en deteriorarse y más fácil su desaparición).
Los materiales que empleaban eran mármoles, tipos de arena, cal…

a. Preparación del soporte en diferentes capas:

i. Base; entre el mosaico y el suelo natural, estaba apelmazada por una capa de tierra amoldable, rojiza o grisácea, compuesta de numerosos elementos heterogéneos: montículos de tierra, porciones de cal, pequeñas piedras, restos de conchas…a veces esta formada por dos bases separadas por una o más capas de mortero. Este nivel, a menudo ondulado, será aplanado por la primera capa del verdadero soporte.

ii. Capa inferior o statumen; es la más heterogénea. Generalmente está constituida con un mortero compacto de tierra, cal, mampostería o de grandes cantos rodados; su espesor es variable, así como su textura que puede ser más o menos compacta y resistente.

iii. Segunda o rudus; es de mortero duro, compuesta de cal arena y fragmentos de otros elementos como piedras calcáreas y de areniscas, polvo de ladrillo, teja y carbones. Su espesor también es variable, teniendo, en algunos casos dos estratos.

iv. Superior o nucleus; donde están colocadas las teselas, es la más homogénea, está compuesta de un mortero de cal, arena y polvo de ladrillo o teja muy triturada; de su confección depende la calidad del mosaico.

v. Última o supranucleus; en algunos ejemplares existen una capa de mortero muy fina que constituye el lecho de colocación.

b. Fase artística: se realizaba esta parte una vez preparado el suelo por los albañiles (caementarius) y la capa superior del mortero estaban ya lisos y fraguados. El pintor pasaba al suelo la pintura o el boceto, primero con carbón y luego con pintura para evitar que se borrase, utilizando plantillas, para los motivos geométricos. A continuación el musivario perforaba el mortero, dejando vacio y limpio el dibujo para que el teselario colocase las teselas, humedeciendo la parte perforada y rellenándola de mezcla, para lo cual se colocaban las teselas, previamente cortadas para que encajasen, lo cual requería una gran habilidad para nivelarlas.

En la colocación de las teselas se requieren 3 procedimientos:

i. La disposición paralela; yuxtaposición de teselas rectas. Colocando las teselas unas con otras se obtiene una línea y luego una superficie continua que será más perfecta tanto en cuanto el corte de las teselas sea más regular.

ii. La colocación diagonal o en oblicuo; se obtiene por alineación de teselas opuestas por el vértice o por los lados, en esta última forma es necesario colocar teselas triangulares en la base.

iii. Disposición de líneas curvas; se varia la disposiciones, yuxtaposición de elementos cuadrados dejando que aparezcan entre ellos triángulos de lecho; elementos cortados en forma de dovelas y yuxtapuestos; elementos triangulares o poligonales; teselas cortadas en formas complementadas y colocadas siguiendo un cierto orden.

4. TIPOS

Los romanos distinguían diferentes tipos de mosaicos dependiendo del material en que estaban realizados. Aunque se utilizaron varios géneros, esencialmente eran tres:

a. Opus signinum

Su nombre proviene de la ciudad itálica de Signae, famosa por su arcilla. Esta técnica es típicamente romana, en donde las teselas están insertas en la argamasa, y contrasta la variedad cromática con el fondo rosado o rojizo de la arcilla. Fue usada por su carácter impermeable en lugares en donde se utilizaba el agua (termas, pórticos, impluvium…) aunque también fue utilizado en otras estancias. En su temática iconográfica abundas los motivos geométricos y vegetales, además de textos en griego y en latín.

b. Opus tessellatum

Esta técnica se sitúa desde el S.III a.C. al V d.C aunque se generalizada durante el S. I d.C. Consistía en la composición del mosaico a base de las teselas (tessellae), pequeños cubos de 1 cm3 aproximadamente, bien de mármol (lo mas usual), bien de azulejo, de vidrio coloreado o de cerámica (en algunas ocasiones). Estas teselas se colocaban sobre un lecho de mortero, conformado temas geométricos, florales o figurativos. Una vez seco el lecho de mortero se rellenaban los huecos que hubiesen quedado entre las teselas con leves lechadas de mortero fino y con piezas marmóreas que, para su encaje, se cortaban en formas no cubicas. Limpiando bien la superficie para avivar el color, quedaba concluido el mosaico. Se distingue la variedad opus vermiculatum cuyas teselas son más pequeñas, 5 mm y se emplea para la confección de pequeños cuadros que se realizaban en el taller y luego se introducían en un mosaico tessellatum, estos cuadros se llamaban emblemata.

c. Opus sectile u opus sectile marmoerum

Está realizado con fragmentos de mármol de diferentes colores y cortados en formas geométricas: triángulos, cuadrados rectángulos, hexágonos…, los cuales formaban figuraciones geométricas vegetales y humanas, siendo su soporte más robusto. En Hispania se puede diferenciar una variedad llamada opus scutulatum, realizado con mortero de cerámica o de cal con incrustaciones de mármol o piedras de diferentes colores, distribuidas irregularmente.

5. VARIEDADES ICONOGRÁFICAS

Los motivos decorativos de los que se sirvieron los romanos fueron muy variados y a veces repetitivos. Veamos cómo a través de ellos podemos entrar en la mentalidad y el mundo interior de los romanos.

a. MOTIVOS GEOMÉTRICOS

Formados por hileras regulares, crucetas, círculos, semicírculos, reticulado de rombos, meandros de svasticas en doble T, cuadrados, hexágonos, octógonos adyacentes, escamas y estrellas de ocho puntas… Eran ejecutados con regla y compás y obligaban a conocer esquemas matemáticos simples. Como los motivos geométricos eran repetitivos, su monotonía concordaba con el carácter banal de pasillos y habitaciones menos importantes.



b. MOTIVOS VEGETALES

Rosetas de seis pétalos, palmetas de hojas encorvadas, guirnaldas de hojas de hiedras, tallos con frutos y arboles esquemáticos… pues los espectáculos naturales siempre han servido para especular sobre el paso del tiempo y como deleite personal. El alma romana siempre sintió gran amor por las plantas y el verdor de la vegetación, por lo que sus moradas siempre contaban con un pequeño jardín con agua, cuya presencia siempre se vincula a la naturaleza.

c. ESCENAS MITOLÓGICAS

Indudablemente los temas mas representados son aquellos relacionados con las divinidades, todos sacados de la mitología greco-romana; como son los temas de la gesta de Dionisos, los amores de Júpiter, el juicio de París, Perseo y Andrómeda, Dédalo y Pasifae, la gesta de Teseo y el Minotauro, los trabajos de Hércules, la historia de Aquiles y Ulises, Orfeo y las fieras… en la mentalidad antigua, la presencia de lo divino es constante y cada gesto o acto estaba sometido a la mirada de los dioses


d. ESCENAS ALEGÓRICAS.

Tiene una amplia distribución. Los motivos son alusivos a la división del tiempo, representación planetaria, signos del zodiaco y divinidades tutelares.


e. ESCENAS COSTUMBRISTAS

i. Trabajos; dentro de esta temática hay que destacar las representaciones de los esclavos, representando diversas escenas, desempeñando sus funciones. Trabajos agrícolas; muy abundante la escena de la vendimia.





1. Caza; a pie o a caballo, con perros o sin ellos, con armas. Aparecen en ocasiones con los nombres de las personas e incluso de los animales y a veces son retratos de personas en concreto. Las cacerías pueden ser realistas (con estilo narrativo) o exóticas (figuras aisladas).




2. Pesca, es sumamente frecuente, son escenas de connotaciones populares, es decir; son representaciones de pescadores profesionales que con ello se ganan el sustento modestamente. Las escenas nos dan a conocer la técnica a utilizar; caña, red y arpón.

ii. Juegos y espectáculos, aquí podríamos diferenciar entre:

1. Juegos: es bastante usual al ser aficiones muy generalizadas entre los romanos. Existen diversidad de representaciones , carreras de carros en el circo y anfiteatro, auriga vencedor o de la cuadriga vencedora, caballos aislados de carreras, combates de gladiadores, luchas de atletas, atleta vencedor, juego de pelota, juego de dados, juegos con animales…



2. Espectáculos: con representaciones de música, danza, teatro…con imágenes de musas, poetas, filósofos y actores con sus mascaras, a través de ellas se pueden distinguir los diferentes tipos de espectáculos: escenas de comedia, dramas satíricos, escenas de comedia, versiones teatrales de episodios míticos, mimos populares…


iii. Temática Animalística: de gran profusión, a veces con un realismo totalmente conseguido, a veces dentro de un patente ingenuísimo casi mental. Dentro de tales conceptos en mosaico se representaron todas las variantes del mundo animal; desde fauna marina, hasta gran variedad de aves, pasando por los típicos anímales domésticos, como perros, gatos, gallos…







iv. Naturaleza muerta o xenia; imágenes de naturaleza muerta como frutos, legumbres, animales…que decoran principalmente salas como el triclinium o el oecuas de las domus o villae.


v. Paisaje


1. Jardines: en casi todos los pavimentos aparece representada la naturaleza y los jardines puesto que para el hombre antiguo, y particularmente el romano, el paso del tiempo y la renovación de la vegetación no solo es un tema filosófico sino de bienestar. Las representaciones de jardines responde al gusto por la naturaleza como una prolongación del verdor de sus jardines públicos y privados, suntuosidad y costumbre que recordaban el lujo del mundo helenístico del Oriente griego.


2. Mar y aguas; en forma realista, simbólica o divinizada. Así aparecen los grandes cuadros de vida cotidiana alrededor de las villas marítimas y ciudades portuarias, la pesca, el transporte en barco, fauna marina, además de las representaciones de Venus, Neptuno o el dios Océano





vi. REPRESENTACIONES GEOGRÁFICAS

Representan diversas regiones del Imperio Romano. Este tipo de representaciones es peculiar de la musivaria romana, siendo muy comunes las escenas del Nilo.


6. TIPOS DE COMPOSICIONES

Dentro de las diferentes representaciones iconográficas, éstas pueden plasmarse de diversas formas; juntas, separadas, alternativamente, en representaciones más o menos ordenadas y formando diferentes composiciones, siendo las más habituales las siguientes:

a. MOSAICO DE ALFOMBRA

Fue muy profusa su realización durante todo el S. II d.C. teniendo su momento de mayor esplendor durante la época de Adriano (117-138 d.C)
Era el organizado por teselas marmóreas de diversos colores (con tendencia al empleo combinado del blanco y del negro) componiendo temas geométricos y floreados que se repetían reiteradamente a lo largo y a lo ancho de toda su extensión.

b. MOSAICO DE ALFOMBRA CON EMBLEMATA Y CON FIGURAS

Esta tipología de mosaico fue frecuente desde mediados del S II, teniendo un gran desarrollo a lo largo de la 1ª I/2 del III.
Es el que combina las composiciones geométricas y florales del modelo anterior con pequeños paneles que albergan figuras e, incluso, algunas escenas pequeñas.

c. MOSAICO CON ESCENAS

Se dieron durante los SS. II, III y IV d.C. Este tipo de mosaicos, como la misma palabra indica esta compuesta por un escena principal, aunque puede tener también varias secundarias, que tienen relación entre sí. También estas escenas suelen estar enmarcadas con motivos geométricos y /o florales.
Estas escenas podían estar más o menos cuidadas, tanto en la composición, técnica, temática…así pueden diferenciarse dos grandes tipos; el helenístico: imitando el estilo y la temática griega, normalmente con temas mitológicos o de grandes hazañas de personajes ilustres y el costumbrista y de temática variada, que fue el más extendido por las provincias del imperio, el más propio de construcciones de no demasiada importancia de mansiones patricias de campo, este populismo no lleva consigo una peor técnica ni una inferior calidad sino tan solo una comprensividad total en sus temas que no buscan una simetría refinada, como en el “mosaico de alfombra”, ni una tendencia al simbolismo como en los “emblemata” ni tampoco un reflejo de la admirada pintura griega como en el “helenístico”, sino la plasmación de escenas cotidianas de la forma más real y clara posible.

RESUMEN HISTORIA DE ESPARTA

ESQUEMA:

-INTRODUCCIÓN
-EL ORIGEN DE LA CIUDAD DE ESPARTA Y EL MITO DE LICURGO
-EL ORIGEN POLITICO Y SOCIAL DE ESPARTA
-EL ASCENSO DE ESPARTA A POTENCIA HEGEMONICA DE GRECIA DESDE EL S.VIII HASTA EL VI a.C
-LA CIUDAD MAS PODEROSA Y FAMOSA DE GRECIA: LA HEGEMONIA DE ESPARTA (490-404 a.C)
-LA VIDA EN ESPARTA: EDUCACION Y CURRICULO DE LOS ESPARTIATAS
-LAS MUJERS EN ESPARTA
-RELIGIÓN Y DERECHO
-LA CULTURA ESPARTANA
-EL INSTRUMENTO DE LA HEGEMINIA. LA LIGA DEL PELOPONESO
-PODER Y DECADENCIA: ESPARTA DESDE 404 HASTA EL 244 a.C
-INTENTOS DE REFORMA A LA SOMBRA DE LAS GRANDES POTENCIAS. ESPARTA DESDE EL 244 HASTA EL 146 a.C
-EL MITO DE ESPARTA
-CRONOLOGIA

-I.- INTRODUCCIÓN

FUENTES:

*Glorificación de Esparta: Modelo para todos los demás (orden interno, su estabilidad, vida sencilla y sobria, fortaleza, constancia y valor è base de su éxito en política exterior y su hegemonia sobre Grecia y el Peloponeso)
-Jenofonte (escritor ateniense y conocedor de Esparta); “El Estado de los Macedonios”,380 a.C.
*Critica, aborrecimieno y desprecio: por su orientación exclusiva a la guerra, de su falta de humanidad, represión, incultura e incluso analfabetismo.
è Esparta, entonces como ahora era una provocación y una fascinación.

CONTEXTO:

-La Grecia antigua abarcaba un espacio mayor que el actual, los griegos colonizaron numerosas islas del Egeo, el Mar Negro, las costas de Asia Menor, África, Sicilia, el Sur de Francia y España. Todo en torno al Mar Mediterraneo. A consecuencia de la política colonizadora de las diferentes poleis (Atenas, corinto Megara y Esparta), que eran ciudades-estado políticamente autonomas, formando la estructura del mundo estatal griego.Esparta se erigio en una potencia griega de primer orden e incluso mundial.
-A orillas del Eurotas, en el Peloponeso.

CRONOLOGIA:

-Gran Epoca: 550-371 a.C (actualmente; Epoca Clasica de Grecia)

CARACTERÍSTICAS:

-Principio: El individuo no es nada, la patria, la ciudad, lo es todo
-Iº Estado totalitario de la historia universal (como modelo para los defensores de este gobierno)

-II. EL ORIGEN DE LA CIUDAD DE ESPARTA Y EL MITO DE LICURGO

-SITUACIÓN GEOGRAFICA

-S. de la Península griega del Peloponeso, en Laconia
-Esparta se asemejaba a una fortaleza natural, ofrecía protección frente a visitas indeseadas. Su situación + la naturaleza y sociedad de los espartanos è éxito de Esparta
-En la llanura del rio Eurotas, entre las cadenas montañosas del Taigeto (O) y el Parnon (E)
-N. Meseta Arcadia
-S. el Mar (a 46 Km)
-Limita:
-O. Mesenia
-N. Arcadia
-NE. Ciudad de Argos
-La llanura del Eurotas era fértil
-Se cultivaba; cebada, trigo y olivos y se practicaba la ganaderia

-EL NOMBRE

-Actual, Esparta (la sembrada o la esparcida)
-Antiguamente; Lacedemón (incluyendo la comarca de Laconia, que rodea a Esparta); Estado: Los Lacedemonios

-ORIGEN:

-Tribu de los Dorios, diferenciándose por su dialecto e instituciones políticas y sociales peculiares
-Los Dorios se habían establecido en el S. del Peloponeso, en la costa sudoccidental de Asia Menor y Creta
-La fundación de Esparta por los Dorios se pierde en la oscuridad de la historia (Edad Oscura: 1.050-800)
-Homero (escribio S.VIII);La Illiada (Iº testimonio literario) habla de Menéalo y Helena (predorios) y la guerra de Troya (supuestamente 500 años antes) è Esparta Doria; entre Homero y Guerra de Troya;
-Entre esta época hubieron varios cambios; suntuosos palacios (Mecenas, Tirinto), una economía, burocracia y escritura muy desarrolladas en contraposición a la pobreza en la Edad Oscura
ç sus causas son aun discutidas. La explicación mas probable es que la cultura micenica fue destruida en torno a 1.200 por pueblos foráneos, estableciéndose nuevas tribus del N. de Grecia (“migración doria”), afectando también al Peloponeso, donde fundaron colonias (S.X).
-En torno al 900 llegaron a Laconia donde unieron 4 aldeas hasta formar una ciudad, Esparta y redujeron a la población local al status social de siervos (ilotas)
-Parece ser que coincidieron dos oleadas migratorias de ahí la existencia de 2 reyes:
-la establecida en las aldeas cercanas al Eurotas, Limnai y Cinosura
-en los pueblos occidentales de Mesoa y Pitane
-La antigua Esparta estuvo desde el principio poco poblada,
- la 1ª época tendría 8.000
-S.III – de 1.000, ciudadanos de pleno derecho (capacitados para llevar armas) è = no mas de 20.000-30.000; los de la periferia (periqueos) y siervos (ilotas)
-El avance hacia el S. fue detenido por una fortaleza, Amielas (restos preespartanos). Solo a f. S.VIII lograron los espartanos, rey Teleclos, conquistarla, ocupando una situación especial (lejanía y tardía incorporación).
-Su origen es enigmático, según ellos no eran intrusos violentos por ser sucesores del verdadero “propietario” del Peloponeso, Heracles (hilo de Zeus): versión que comparten Tirteo y Tucidides.
- Otro mito sirvió para justificar su orden político, social, económico y militar atribuyéndosele al legislador Licurgo, responsable de la estabilidad de la constitución espartana; Eumonia (buen orden). Pese no haber dejado rastro de su vida, Plutarco escribe su biografía. A Licurgo se le atribuye origen divino, avalada su obra legislativa por el Oráculo de Delfos, acuerdo entre los dioses y los hombres, se convertía en un impío todo aquel que violara este acuerdo, de ahí su duradera existencia.
-La fe en estos mitos como en una especie de ley fundamental podemos derivarla de 2 rasgos caracteristicos de la mentalidad espartana:
-su destacada religiosidad è -evitaron crisis políticas
-su rigido conservadurismo -poco florecimiento cultural y espiritual

-ORGANIZACIÓN DE LOS DORIOS

-Las tribus dorias estaban divididas en 3 secciones (phylai), que después también desempeñaron un papel militar: dimanes, hilios y pánfilos

-III. EL ORIGEN POLITICO Y SOCIAL DE ESPARTA

-Su formación se prolongo a lo largo de varios siglos
-Factores:
-la organización tribal de los dorios
-el sometimiento de la población autóctona
-las continuas guerras contra los vecinos è -formación de la Esparta “historica” desde el 500 a.C
-el aumento de la población
-crisis sociales
-En época arcaica y clásica:
-Los griegos vivían en ciudades; poleis (excepto algunas de organización tribal al norte y al oeste –etolios y macedonios-). Estos centros urbanos podrían compararse con las ciudades como Tiro o Sidon.
-El territorio de la polis abarcaba, el centro urbano y las superficies aprovechables para la agricultura que abastecia a los habitantes.
-Cada polis tenía una acrópolis (fortaleza), una plaza de reunión y de un mercado (agora), edificios administrativos, templos y santuarios y una muralla.
-Con un sentido de la comunidad de sus habitantes. Cada individuo era juzgado en función de su valor para la comunidad, y asi se le asignaba sus derechos políticos. La contribución más valiosa era su capacidad de prestación militar (medida por la cantidad de armas y pertrechos que se podía permitir)
-Instituciones políticas:
-Asamblea Popular: se reunían con asiduidad todos los ciudadanos varones adultos que tuvieran +20 años.
-El Consejo de la nobleza o de Ancianos (Gerusia), reunía los personajes mas destacados, por origen o por sus prestaciones. Su tamaño variaba según ciudad.
-Los funcionarios: tarea de guerra, finanzas, justicia. Casi siempre de carácter temporal eran ocupados por elección o por sorteo y sustituían a la antigua realeza.
-La constitución de una ciudad dependía de cual de estas 3 instituciones prevalecía:
-Democraciaè Asamblea Popular
-Aristocraciaè Consejo de la Nobleza
-Monarquíaè En manos de una sola persona, rey o tirano

-EL ORDEN EN ESPARTA:

-Respondía también a la estructura básica de una polis, aunque contenía elementos que no tenían ninguna otra ciudad, siendo difícil responder a su tipo de constitución. Sus peculiaridades eran:
-monarquía dual
-la falta de una nobleza en sentido tradicional
-el cargo de los eforos
-el procedimiento de votación en la asamblea popular
-los ilotas
-la especial orientación del Estado y de la educación hacia la guerra
-el papel de las mujeres
-la religiosidad
-ritual expulsión de los extranjeros (xenalasie). è resultado de su orden interno

-Además de una evolución histórica especifica:
-Los dorios habían penetrado violentamente en el valle del Eurotas
-Habían sometido a los aqueos en Laconia
-Y mas tarde a los Mesenios, reduciéndoles a siervos
-Al mismo tiempo sostenían luchas continuas con sus vecinos del N y E

-En esta época era la ciudad con peores leyes y mas revueltas (según Tucidides y Herodoto)
-A partir de la IIª Guerra Mesina (f. S.VII) optaron el “orden de Licurgo” constituía la base de este orden, la “Gran Retra”, que significaba tanto como un oráculo. Dividía la sociedad en :
-phylai y oblai (aldeas), para reforzar los vinculos de los ciudadanos con la ciudad y las instituciones, por el contrario desaparecieron los vinculos con las familias nobles poderosas.
-regulaba la coordinación de las 3 partes que formaban la constitución:
-La realeza: articulada como monarquía dual.
-origen: Se remonta a la época de las migraciones, según los espartanos por un parto doble. En época histórica repartida por 2 familias, que se remontaban a Heracles y a su hijo Hyllos:
-Agiadas: considerados los más distinguidos
-Europontidas:
-función: -dirección del ejercito
La ciudadanía se alegraba de los éxitos militares y recelaba de su poder de ahí que a partir del S.VI se limitara su poder, mediante consejos de control, la obligación de rendir cuentas o la transferencia del cargo de general en jefe a otros espartanos (Brasidas y Lisandro). Los reyes tenían que jurar todos los meses la soberanía con arreglo a las leyes
-averiguación de la voluntad divina.
Representar a la comunidad frente a los dioses. Para cada actuación había que pedir su el beneplácito, mediante: el Oráculo de Delfos, sacrificios o a través de la observación de fenómenos naturales. Siendo fácilmente manipulables para los reyes. Eran los sacerdotes del dios supremo de todos los dioses griegos, unos los veneraban en el Templo de Zeus Lacedemón y otros en el templo de Zeus Uranios.
-Se les dispensaba honores y derechos civiles honoríficos: mayor botin, sitio de honor en los banquetes, traspaso de bienes reales…
-los reyes pasaban a convertirse en miembros del consejo, pero en la Asamblea popular tenia que ceder la presidencia a los éforos.
-reyes: Cleomenes, Leonidas, Pausanias, Agislao

-La gerusia = “Consejo de ancianos”, formado por 28 miembros (2 son los reyes) mayores de 60. eran elegidos de entre todo el pueblo por aclamación de la Asamblea Popular, siendo vitalicio. No representaban a la nobleza.
-Funciones:
-Política: todas las decisiones de la Asamblea Popular eran deliberadas aquí. Actividad propia de la boule.
-Procesal: todas las atribuciones jurídico-penales (sobre todo los capitales) eran de una importancia considerable. Tenia posición intermedia entre los reyes y los éforos.
-Aristoles critica esta institución (procedimiento electivo pueril, la avanzada edad de sus miembros).

-La Asamblea Popular: su origen esta en la asamblea militar, que incluía toda la ciudadanía de Esparta mayor de 30 años. Según la Retra tenia que ser convocada todos los meses con regularidad en una plaza prevista para este fin. Hasta el S.VI la presidían los reyes y luego los eforos. Las predeliberaciones y su discusión incumbía únicamente a los funcionarios, la Asamblea solo podía aprobar o rechazar las propuestas. En caso de política exterior los ministros foráneos exponían su postura, pero las decisiones se tomaban excluyendo a los extranjeros (ej: 432: guerra contra Atenas). Se votaba por orden de griterío, midiéndose mejor la intensidad de la aprobación o del rechazo. Los temas propuestos eran: guerra, paz, mociones de leyes, elección de funcionarios y ancianos. Estaba excluida de la administración de justicia.

-La Retra: no conocia todavía el colegio de éforos (754) y vincula su creación a Licurgo o al rey Teopompo, careciendo de base histórica. Fueron la disposiciones de la Retra las que crearon las premisas para la creación de este cargo. Pues la Retra redefinía la estructura general de la constitución espartana. Se creo un cargo de supervisor para proteger la constitución; un colegio de 5 éforos, orientado contra los que la amenazaban; los reyes.
-Funciones: representaba el ordenamiento jurídico institucionalizado y legitimado por los dioses frente a la realeza, que legitimada por los dioses era personal. Inspeccionar toda la vida política, militar y jurídica.
-recibían a los ministros
-cursaban las resoluciones de guerra
-vigilaban el cumplimiento de las leyes
-podían expulsar a los funcionarios de sus cargos
-tenían competencias judiciales
-Los observadores de la antigüedad calificaban este cargo de tirano, por su poder.
-Los reyes y los éforos tenian que presentar recíprocamente juramento.
-El cargo de eforo era accesible a cualquier ciudadano.
-Era elegido por la Asamblea Popular, por espacio de un año y no podía ser reelegido.
-Las decisiones se tomaba por el colegio de eforos.
-Tenían derechos civiles honoríficos especiales; firmar acuerdos, permanecer sentado delante del rey...
-No servia como plataforma para hacer carrera ni como objetivo final.

Con la dominación de Esparta (430-370), se necesitaron varios cargos mas:
-Administradores: (harmostes) en las ciudades dominadas
-Funciones: protección militar: comandantes de ocupación
-Almirante (nuarco)
-Vicealmirante (epistoleus)

-LA SOCIEDAD ESPARTANA

-La población del Estado Lacedemonio estaba dividido en 3 estratos:
-Espartiatas: los ciudadanos de pleno derecho: la más pequeña pero la que tenía poder de decisión. Se autodenominaban “iguales”. Para ser uno de ellos tenía que reunir ciertos requisitos:
-tenia que proceder de una genuina familia espartiata
-recién nacido era examinado físicamente por un colegio de ancianos
-disposición de propiedades para llevar la vida de espartiata (cuando no se lo pudiera permitir era relegado).
-estaban obligados a aprobar un curso de adiestramiento, participando activamente en la vida política, militar y social; una nota insuficiente, se le privaba de su status.
-el nº de espartiatas varia según la época: s.v; 8.000, s.III; 1.000 => hubo que hacer reformas para mantener el Estado su funcionamiento.
-La tradición asocia al nombre de Licurgo la división del territorio laconio en 39.000 lotes de tierras de igual tamaño para 30.000 periqueos (periferia) y 9.000 espartiatas (fértil llanura)
-Periqueos: (= habitantes de la periferia) libre pero sin derechos civiles. Habitantes de las ciudades situadas en las laderas del Taigento y del Parnon o en la costa. Expresando su estrecha relación con Esparta. Eran Dorios.
-Tenían que acudir al llamamiento de filas,
-pagar tributos
-injerencias en su administración de justicia
-no eran componentes del Estado Espartano:
-se administraba así mismo
-no poseía derechos políticos en Esparta
-Se dedicaban a labrar las tierras y a oficios prohibidos a los espartiatas: negocios, comerciantes, atesanos.
-Origen: las migraciones, a la edificación de baluartes (colonias ), para protegerse de los ilotas y demás.
-= Eran poleis con administración propia delimitada pero dependientes en la politica exterior.
-Es un eslabon intermedio entre los sometidos (ilotas) y los aliados.
-Ilotas: (= conquistados o capturados) siervos, formaban el grupo más grande. Estaban obligados a trabajar para asegurar el sustento de los ciudadanos de pleno derecho, para que éstos se centraran para ir a la guerra o celebrar banquetes en común.
-Distinguen ilotas -Laconios: en el 146-145 (dominio romano) aun quedaban.
-mesenios: sometidos: SS.VIII-VII, liberados: 371
-Su nº descendió considerablemente en el S.II por la política de manumisión del tirano Nabis.
-Cada año los éforos tenían que declarar la guerra a los ilotas por forajidos y siendo matados. Los espartanos así adquirían práctica militar.
-trabajaban en las tierras de los espartiatas, como esclavos del Estado. Del rendimiento tenia que entregar una cantidad fija y bastante elevada a sus amos
-También eran llamados para servir al ejercito como soldados de armamento ligero o como remeros en recompensa podían ser puestos en libertad.
-Solían entablarse buenas relaciones personales entre los ilotas y espartitas.
-Los hijos entre espartiatas e ilotas, mothakes, no eran reconocidos como ciudadanos, pero si participaban de la educación de los ciudadanos.
-Los espartiatas orientaban su vida a atajar el peligro de que se emanciparan o rebelaran los periqueos y los ilotas.

-EL ASCENSO DE ESPARTA A POTENCIA HEGEMONICA DE GRECIA DESDE EL S.VIII HASTA EL VI a.C

-Cronología: S.VIII-500 (250 años) Epoca Arcaica -dominio de Laconia y Mesina èProstates (jefe) de Grecia
-creación de la Liga del Peloponeso

-Grecia Arcaica se caracteriza por la coexistencia de cientos de ciudades mas o menos independientes que tenían que lidiar con sus problemas individuales y con sus enfrentamientos. Pero también habían instituciones que estaban por encima de todas.
-Grecia se fue uniendo cada vez mas è - lugares e culto comunes (Apolo-Delfos, Zeus-Olimpia),
- “Paz Olimpica”
-Colonización griega è conciencia de homogeneidad
-La creación de la polis; materialización del Estado:
-proceso muy largo
-luchas por el poder, crisis sociales, tiranías
-la expansión del helenismo por todas las regiones del Mediterráneo
-Ciudades; Corinto, Megara, Atenas y Esparta
-Fundaron ciudades en Sicilia, Italia, Francia, Mar Negro y Atraca
-Aumento de población
-resolver problemas económicos y sociales
-Se ensancho el horizonte espiritual de los griegos: menos mitos; filosofía natural jonia (Tales de Mileto)

-ESPARTA
-Recorrió un camino especial, reaccionó con singularidad.
-Guerras Mesenias:
-Fueron largas y complicadas
-I Guerra Mesenia: S. VIII (735-715)
-fuente Tirteo: duró 20 años. Codicia espartana por los fértiles campos Mesenios. En torno al monte Itome
-fuente Pausanias: rey espartano Teleclos tomo Mesenia y fue asesinado por los Meseniios.
-Toda la tierra mesenia fue dividida y repartida, Mesenia había dejado de existir.
-Para Esparta supuso: aumento de poder y de consideración

-Dominación de Esparta en Olimpia è status de la ciudad
-Riqueza en tierra fértil èUnica colonia ultramarina: Tarento (706)

-II Guerra Mesenia: (669- f. s.)

-sensible derrota frente a Argos
-Esparta venció a los rebeldes y pudo reafirmar su supremacía sobre Mesina
-desordenes sociales en Esparta (reparto de tierras) è se impulso la Eunomia (buen orden)
-Nueva forma de combate: una línea de batalla compuesta por soldados de armamento pesado (hoplitas), intentaba en formación cerradaza hacer retroceder el enemigo è éxito militar y transformar el semblante del Estado espartano

-Animo exultante: además de en el arte, literatura y música
-riqueza, aumento de poder y fama que traspaso las fronteras; costosos regalos…
- temores y envidias entre los vecinos; el odio de los Mesenios siempre al acecho,
-fueron reforzados los hoplitas
-desconfianza de los extranjeros
-desaparición del gusto refinado
-concentración de la vida en torno a la guerra
-Politica exterior:
-500: radio de acción desde Sicilia o Italia hasta Persia y África
-se construyo una flota, alcanzando el dominio marítimo entre 517-515
-se inmiscuía en asuntos internos de muchas ciudades
-Liga del Peloponeso: -Acuerdos con Tegea y otras ciudades Arcadias; “amigos y enemigos a los mismos que los lacedemonios”
-Preponderancia de Esparta en la Liga: Origen Oráculo de Delfos (encontrado los restos de Orestes –hijo de Agamenon, símbolo del Peloponeso pre-dorio- en Tegea)
-fueron liberadas nuevas fuerzas contra sus enemigos:
-Batalla contra Argos (546)
-Arrebato de la comarca de Tireatis a los agravios
-El rey Cleomenes (520-490);
-dinamismo y auto limitación (a Grecia o a la metrópoli)
-autocrático, tenaz, despiadado
-buscaba justificación para todas sus acciones a través de los poderes divinos
-Aniquilación de Argos en Tirinto/Sepea (494)
-se negó a la intervención externa
-como tirano en Samos, por Meandro
-en las ciudades jonias contra persas, por Aristogoras de Mileto (500)
-de los escitas contra persas (514)
-hacia frente a cualquier intervención foránea en Grecia:
-Cleomenes había contado con un reparto: Asia Menor y el Egeo para los persas pero Gracia para Esparta. Cuando Persia exigió en símbolo de sumisión agua y comida de todas las ciudades griegas estalló una gran guerra.
-fracaso en Atenas (511-506) quiso incorporar a Atenas en su sistema de alianzas:
-expulso al tirano Hipias
-entre el conflicto entre Isagoras y Clítenes aposto por el primero (mas fácil de dominar)
-con el éxito de Clístenes, se llego a una ruptura entre las dos ciudades, remendada por el enemigo común; los persas, pero no superada

-LA CIUDAD MAS PODEROSA Y FAMOSA DE GRECIA: LA HEGEMONIA DE ESPARTA (490-404 a.C)

-Fue con las GUERRAS MEDICAS (500-479), cuando Esparta adquirió la fama legendaria de ser invencible en batalla campal así como la honra de luchar por la libertad de todos los griegos.
-Mientras Atenas poseía el esplendor cultural.
-Así llego la amenaza persa (que abarcaba desde Asia Menor y Egipto hasta Bactria y el Indo), con Dario. Este enfrentamiento no fue una intromisión persa en la metrópoli griega, sino una revuelta de las ciudades jonias (500-494) de Asia Menor, bajo el mando de Mileto contra el poder persa ç su causa: la opresión persa.
-en principio las ciudades jonias buscaron ayuda de Esparta (como prostates, jefe de Grecia), pero ésta la rechazo, por ser el enemigo demasiado poderoso y estar lejos è los persas sofocaron la rebelión (494), salvo Eretria y Atenas.
-En el 498 los persas invadieron Grecia continental con un ejercito de 20.000 hombres y destruyeron Eretria.
-Amenazaron a Atenas desde la llanura del Maratón
-Mientras Esparta, ocupada en una rebelión de los ilotas, envió un contingente de 2.000 hombres pero era demasiado tarde.
-Atenas venció en Martón (490), bajo el mando de Milciades
-Los persas no estaban dispuestos a tolerar y después de 9 años Jerjes, con un gran contingente, cruzó el Helesponto: la conquista de Grecia era inminente.
-Un año antes se habían reunido la Liga del Peloponeso contra los persas (sinmaquia) en Corinto: el mando lo llevaría Esparta y la guerra naval el ateniense Temistocles.
-Derrota de los espartiatas en la Termopilas, bajo el mando de Leonidas (leyenda heroica)
-Victoria sobre los persas por el mar, en Salamina (480) al mando Temistoclues y en tierra, en Platea (479), con Pausanias al mando.
-En la conferencia de Samos (479), a pesar de los espartanos, fueron también admitidos los griegos insulares y los jonios en la alianza antipersa.
-El conflicto entre Esparta y el helenismo jonio condujo finalmente a la creación de la Liga Marítima Ática, que bajo el mando de Atenas y junto con los griegos insulares y los de Asia Menor continuó la guerra contra los persas ==> diferentes ambiciones de Atenas y Esparta.
-Paz de Calias (449-448): los persas se mantendrían alejados de Asia Menor y del Egeo.

-LA PENTECONTECIA (Pentekontaetie = 50 añosy La Guerra del Peloponeso.

-El paulatino avance de Atenas forzó la guerra a Esparta.
-Desde las Guerras Medicas había enfrentado dos modelos diferentes de política:
-La Liga Atica è Imperio ático
-Liga del Peloponeso
-Las fuerzas de Esparta no estaban a la altura de Atenas è-perdidas humanas (Termopilas) èreformas militares + periqueos en el ejercito espartano
-retirada de Pusanias como tirano en Bizancio, murió
emparedado vivo (470) por pactar con los ilotas.
-rebelión de los ilotas, III G. Mesinia (464)
-enfrentamiento entre peloponesios y Atenas èperdida
De Megara
-Atenas se amurallo + su poderosa flotaèamenazante para toda Grecia + mala política dentro de la Liga Marítima Ática y en el trato con los aliados y subordinados (Naxos y Tasos) =è arrojo todas las ciudades libres y neutrales de Grecia en los brazos de Esparta.
-446-445: Esparta llega a un acuerdo con Atenas de respetar las áreas de influencia (plazo 30 años)
-Pericles refuerza sus dominios; corta las alianzas de diferentes ciudades (Megara, Corinto)
-432: Esparta declara la guerra a Atenas con la argumentación de haber roto el acuerdo.

-LA GUERRA DEL PELOPONESO (431-404)

-Calificada como “guerra mundial”
-Tras los 2 protagonistas: Esparta y Atenas
-Se agruparon toda Grecia
-Se lucho en Italia, Sicilia, África, Asia Menor y Macedonia
-Interfirió el Imperio Persa unas veces a favor de uno y otras del otro
-La guerra duro en total 27 años, en 2 fases:
-1ª fase: (431-421). Guerra de Arquidamo.
-Periodo de paz (421-413). La Paz de Nicias
-2ª fase: (413-404). Guerra de Decelia.
-Inicio:
-Apoyando a Esparta estaban todas las ciudades del Peloponeso, (Excep: Argos, y Acaya), N.: Megara, Beocia, partes de Grecia central y NO
-Apoyando a Atenas: todo el Egeo, franja litoral de Asia Menor y Grecia Excep; Melos y Tera.
-Los protagonistas: hoplitas y remeros, falange y flota.
-Estrategia de Esparta=> asolar el Ática en época de cosecha.==> todos los veranos, los campesinos áticos se refugiaban tras las murallas de Atenas.
-Estrategia de Atenas (Pericles) => orientado a la protección de Atenas y a su aprovisionamiento además de ataques por sorpresa en las regiones costeras del Peloponeso. Al principio acertada a pesar de la peste (429) que asolo a Atenas. Además la victoria en el 425 en Pilos, cuando Esparta negocio una paz, pero Atenas no aceptó.
-Esparta llevo la guerra a Tracia y Calcifica, consiguiendo éxitos, bajo el mando de Brasidias.
-Finalmente en 421 se llego al Statu quo ante è-desastroso para Esparta, renunciando a todo lo conseguido. è la
Liga del Peloponeso de desmoronabaèsinmaquia(alianza)con Atenas
èMetinea y Élide abandonaron Esparta, Corinto, Tebas y más se
Sintieron indignadas y el conflicto con Argos se agudizó
-Atenas había conseguido guardar sus posesiones.
-Esparta se salvaguardo gracias:
-Imperturbabilidad a su liderazgo
-la radical politica imperialista de Atenas , bajo Acíbiades, con su fracasada expedición a Sicilia
-la ayuda material por parte de los persas
-En 413 se reanudo el conflicto:
-Esparta mostró su gran fuerza, flexibilidad militar.
-Convirtió Decelia (a 20 Km de Atenas) en una fortaleza
-Se construyo una flota con la que combatieron al enemigo con sus propias armas
-Obtuvieron apoyo de los aliados que se querían separar de la Liga Marítima
-En en 404 se llego a la batalla decisiva, en Egospotamos (Helesponto), en la que fue aniquilada toda la flota ateniense
è Acuerdo: -entrega de la flota, exc: 12 barcos
-demolición de las murallas
-readmisión de los desterrados
-entrada en la Liga del Peloponeso
-Esparta se esforzó por derrocar la democracia de Atenas e instaurar un régimen oligárquico a fin a Esparta è tiranía de los “Treinta”, que instauraron en Atenas un régimen de terror (404-403) empeorada por los celos entre Pausanias y Lisandro
-403: amnistía =>restableció el orden democrático ateniente, ayudado por Pausanias. Atenas desempeñaría un papel no dominante pero si significativo.

-Esparta estaba en la cúspide de su poder:
-En estas fechas la política de los espartanos se baso en las aptitudes militares y organizativas del nuarco (comandante de la flota) Lisandro, que transformó el Egeo en dominio espartano y coloco a altos funcionarios espartanos (harmostes) en muchas ciudades (Egeo y Tracia).
-En la ática actuaron dos reyes Lacedemonios: Agis y Pausanias.
-Tenia en su mano la Liga del Peloponeso
-Grandes riquezas procedentes de botines, tributos y fondos persas

è Se plantearon dos tendencias políticas:
-Corriente imperialista
-Corriente conservadora
=>Las fuerzas de Esparta no estarían a la altura de los nuevos cometidos y que en el mayor éxito se ocultaba el germen de su decadencia

-LA VIDA EN ESPARTA: EDUCACION Y CURRICULO DE LOS ESPARTIATAS

-Varios autores (Platón, Jenofonte, Isocrates), vieron en la agoge, la educación, la base para el éxito de Esparta, sirviendo de modelo para otras ciudades.
-Resulta difícil la descripción de la agoge por:
-sus fuentes tardías, siendo una imagen ideal de la misma
-poco amiga de exportar su vida.

-SOCIEDAD:

-unidad familiar: unidad social más pequeña. Formada por los cónyuges, los hijos legítimos reconocidos por ambos
(muchachos hasta la edad de 7 años) y el servicio domestico.
-Las fincas que pertenecían a la casa (oikos) estaban repartidas por Laconia y Mesenia y eran cultivadas por los ilotas, de los tributos de éstos vivía la familia y esta pagaba unos impuestos a la ciudad y a las instituciones. Si ya no podía pagar perdía la ciudadanía
-El señor no tenia oficio (no campesino, ni comerciante, ni artesano) y se ponía al servicio de sus conciudadanos y del Estado, en las plazas de armas, banquetes o sala de oradores.
-La mujer era la encargada de gobernar la casa, vigilancia del personal, administración de los tributos, planificación económica…Podía gobernar varias oikos.

-LA EDUCACIÓN

-Esparta solo vivía para el Estado y fomentaba las virtudes provechosas para él:
-La educación corría a cuenta del Estado.
-Estaba dirigida por un funcionario, paidonomos, que era apoyado por jóvenes portadores de látigos (mastigophoroi)
-los recién nacidos eran examinados (aptitudes físicas) por una comisión de ancianos,
-si era aptos, eran acogidos en la comunidad y agraciados con un lote de tierras.
-los no aptos (débiles) eran enviados a un lugar inaccesible del Taigeto
-Sus primeros años de vida (7 años) estaban a cargo de los padres y unas niñeras, iniciándoles en la vida espartana
-La educación se centraba en el fortalecimiento físico y en la resistencia y capacidad (soportar frío, calor, hambre, sed, golpes y dolores), se exigía obediencia incondicional.
-Después de los 7 años los caminos de los niños y las niñas se separaban y se preparaban para sus oficios:
-las niñas, bajo la vigilancia de la madre, para su papel de gobernanta de la oikos. Poseían relaciones “especiales”con sus profesoras.
-los niños eran educados en entidades publicas, para la guerra. Eran divididos en tropas, bajo la dirección de un supervisor joven (eiren), recibían la formación elemental en comunidad (correr descalzo o en torneos), también se aprendía a leer y escribir (aunque relegado a la física), instrucción cívica, debían aprender a dar respuestas breves y concisas.
-A los 14 ingresaba en una clase superior, instruyéndole en la vida de soldado, endurecimiento, pruebas de resistencia y técnicas de combate, estimulando la ambición y el espíritu competitivo.
-Las competiciones se realizaban en un marco religioso: juegos de robos en honor a Artemisa.
-Desde los 18 tenían que poner en practica los conocimientos adquiridos, tenían que acreditarse como jefes de una tropa (eiren) o en la caza de ilotas (krypteia)
-Según los espartanos la pederastia tenia como objetivo, responsabilizarse del desarrollo del muchacho.
-Hasta los 30 seguían siendo una comunidad de acuartelados, y adquirían la ciudadanía. Desempeñando sus deberes para el Estado:
-servicio en el campo de batalla. Se caracterizaba por la desproporción entre el nº de soldados y su enorme explotación, de ahí que la base de la organización militar fuera el entrenamiento, el trabajo, la disciplina, los castigos y la sumisión del ejército a la tutela de los dioses. Se requería la ayuda de periqueos, ilotas puestos en libertad (neodamodas), ciudades aliadas e incluso mercenarios è reformas militares
.La estructura del mando del ejercito era estrictamente jerárquica y efectiva:
-uno de los dos reyes
-6 polemarcos (jefes en la guerra)
-jefes de las distintas unidades
-la guardia real; 300 jinetes entre 20-30 años
.Se desfilaba al compas del sonido de las flautas
.Antes de cualquier campaña se consultaba alos dioses y se ofrecian sacrificios en el campo de batalla
-actividades y cargos públicos
-organización de banquetes, a través de las sociedades gastronomicas de hombres (syssitia). De origen desconocido (¿alimentar a las tropas? o ¿bendición o protección de un Dios?). Si no se podía cubrir la cuota se era reducido a inferiores (hypomeiones). Se cultivaba la competición por puesto de honor y ración de honor. Se predeliberaban cuestiones políticas, se cultivaba la vida social y se conocían
-A los 60, abandonaba su oficio de soldado activo, aunque conservaba su función de asesor y vigilante de jóvenes. Se tenía gran respeto a los ancianos, siendo seleccionados para la Gerusia
-Habían unas reglamentaciones legales, para asegurar el orden tradicional. Eran mas duras cuando mas peligraba (ej: 404)
-obligación en contraer matrimonio
-incentivos por tener muchos hijos
-limitaciones en la libre disposición de los bienes
-prohibición de viajar
-prohibiciones laborales
-prohibición de acuñar monedas de oro y plata
-restricción en el lujo

-Se fijaba el lugar del entierro (Licurgo: enterramientos dentro de la ciudad)
-delimitar las ampliaciones de la tumba
-regular el tiempo y la forma del luto

-Desde el S.IV se registran diferencias patrimoniales entre los espartiatas diferencias que no acaban de encajar en una sociedad de “iguales”, posibles motivos: guerras, catástrofes naturales creciente despoblación, cambios sociales internos, ampliación de territorio … (ej: Epitadeo)
-El principio que regia la economía espartana era el de conservar la independencia: encarnación del estado autárquico. Aunque si tuvo contactos comerciales, pues lo demuestran las cerámicas encontradas por la cuenca mediterránea.
-Al Estado se le debía rendir una proporción de cosecha, pagar los tributos de la sistias.
-Se cultivaba cebada, vid ,olivo, higueras mas tarde trigo…y se criaba cerdos, ovejas, caballos
-Se elaboraba textil y cuero por parte de los periqueos
-Tenía como moneda la famosa barra de hierro, y desde S.III se acuñaron algunas monedas de oro y plata.
-Presupuesto nacional::
-reducción del nº de ciudadanos ègrandes esfuerzos en financiar la guerras
-falta de moral para el pago de impuestos
-sistema de contribución poco efectivo (al contrario de Atenas, leiturgia)
-renuncia de prestación de tributos de los aliados
-sus altas obligaciones financieras (mantenimiento de hoplitas)

-LAS MUJERES EN ESPARTA

-En Esparta, los sexos mantenían entre sí una relación bastante equilibrada y complementaria. Esto era tan inusual en Grecia, que muchos observadores coetáneos (y modernos) se burlaban de esto.
-Las niñas eran sometidas al mismo examen de aptitudes que los niños al nacer y recibian una educación igual de esmerada.
-Las muchachas pasaban su juventud en casa de sus padres.
-La educación en su fortalecimiento físico requería de manifestaciones deportivas (enmarcadas en festejos religiosos), compitiendo con compañeras de su misma edad
-No podían participar en Juegos olímpicos, fue en torno al 400 cuando Ciniska, hija del rey Arquidamo, fue la 1ª campeona olímpica (en carrera de carros, por la cría de caballos), tras ella hubieron varias campeonas, la mayor parte espartanas.
-La educación hizo de las mujeres conscientes de sí mismas.
-La mujer al casarse (91-20 años, 5 o 6 mayor que las atenienses y cretenses), siendo la deferencia de edad con su cónyuge menor (obligados a casarse entre 20-30)
-El matrimonio:
-decisivo la voluntad de la pareja
-no había dote sino se aportaba la herencia
-la mujer en el matrimonio era una persona independiente (poliandria).
-Podían adquirir grandes fortunas, y disponer libremente de ellas. También podían heredar. Y disponer de varias oikos de varios matrimonios.
-Las mujeres tenían que hacerse cargo del aprovisionamiento económico de sus familias y del gobierno de la casa (vigilar ilotas y esclavos, conocimientos económicos…)
-Recibía el tratamiento e señora. Estaban totalmente integradas en orden público y eran imprescindibles para el funcionamiento del Estado.
-Las mujeres que habían muerto en el parto se les hacia un epitafio a igual que los hombres caídos en guerra.
-Aunque no estaban en el Consejo ni en las magistraturas, ejercían una influencia política extraordinaria y deliberaban en los asuntos más importantes pudiendo influir en las decisiones.

-RELIGIÓN Y DERECHO

-La religión era el alma de la edad antigua, pues determinada toda la vida política, social y privada.
-Los dioses y héroes eran consejeros, testigos, vengadores, justicieros, garantes de la comunidad y del individuo.
-La religión se manifestaba de muy diversas formas en todos los ámbitos de la vida.
-Los cultos de cada ciudad en honor a los dioses estaban ligados a las necesidades concretas y a la evolución histórica de esa ciudad
-El máximo honor lo ocupaban los dioses olímpicos, después iban los específicos de cada ciudad, los dioses de averno, los demonios, los héroes y finalmente los domésticos.
-el dios supremo del Olimpo: Zeus
-Heracles: hijo de Zeus
-Los Dioscuros Cástor (domesticador de caballos) y Polideikes (luchador). Patronos de Esparta.
-Artemisa: una de la mas veneradas. Numerosos festejos, rituales y ofrendas competiciones (de robo, flagelación de los adolescentes). Función pública en la educación y el nacimiento.
-Apolo: hermano de Artemisa, dios de la luz, la curación y la musica. Se celebraban fiestas: Karnias, Hiakintias Gymnopaides.
-Apolo Karnos: (dios dotado con cuernos) mezcla de Apolo y dios local Karnos.
-Atenea: diosa de la guerra, guardiana de la ciudad. Se ofrecían sacrificios en el templo de Atenea Calciocos.
-Helena y Menéalo: venerados como dioses, pareja real de la Esparta pre-doria en las epopeyas homéricas. Templo Menelaion.
-Licurgo: supuesto fundador del orden espartano fue venerado como héroe.
-La religiosidad era la verdadera fuente del orden espertano. La existencia entera de Esparta, sus particularidades: apropiación de tierra, diarquía, educación política exterior, eran legitimadas mediante dioses y héroes, los mitos, los oráculos o incluso la veneración de las reliquias.
-Estaba muy arraigada en la vida pública. Los sacerdotes y sacerdotisas, los profetas y profetisas figuraba entre las personalidades más respetadas (asientos de honor, entierros especiales)
-Los cultos domésticos quedan relegados tras el culto estatal (regulaciones legales…)

-La incursión de la religión en la vida pública de Esparta se manifiesta en el ordenamiento jurídico.
-La administración de la justicia estaba en manos de:
-reyes: competencias en el campo de batalla, elección de esposo para hijas herederas que no podían desposar, vías públicas…
-gerusia: se ocupaba de procesos capitales y podía fallar sentencia de muerte.
-éforos: como guardianes de la leyes, tenían a su cargo todas las cuestiones relacionadas con el Estado; crímenes de alta traicion, la prevaricación o la violación de la ley. Y como representantes del pueblo fallaban en procesos privados de forma individual.
-Quien no obedecía al orden estatal legitimado por los dioses, merecía la muerte
-El destierro , las multas muy elevadas, la proscripción social y la perdida de derechos civiles eran el resto de castigos.

-LA CULTURA ESPARTANA

-La música y la poesía eran políticas y constituían los cimientos de la vida espartana.
-La musica y la poesia:
-todas la fiestas y las danzas en honor a los dioses precisaban de la música para expresar la alegría y el agradecimiento de los hombres
-otra clase de música estaba destinada a armar los corazones de los guerreros para una dura batalla
-los dos compositores y poetas más importantes del S.VII en Esparta (punto culminante y formación del estado espartano):
-Tirteo: serio, combativo, enardecido y político. Probablemente tampoco procedía de Esparta. Estilo poetico elevado, hablaba de la conciencia espartana, el amor a la patria. Hablaba de el buen orden y fundacion de Esparta, el valor de la lucha. Escribia en dialecto jonico. Fue un poeta de la guerra y de la política.
-Alcman: amable, lírico, alegre y danzarín. No era espartano pero vivió desde la 2ª ½ S.VII. Utilizaba el dialecto local laconico, un poco tosco. Sus poemas trataban de dioses y de héroes del amor y el agradecimiento, de la naturaleza, las comidas y los bailes y la belleza, con ritmos y metros bien medidos. Servían para engalanar y adornar los actos y festejos religiosos en honor a los dioses.
-Otros:
-Terpandro:
-Artes plásticas:
-Aunque el arte espartano estaba a la sombra del de Corinto o Atenas,
-Era muy independiente
-con numerosos contactos con otras ciudades y regiones
-Tuvo una gran difusión a p.S.VI
-Cerámica pintada en vasijas, cántaros o copas, trabajos en bronces, talla de marfil, figuras de terracota.
-Sus productos artísticos se exportan a todo el mundo; hallados en Grecia, Italia, España, Francia, Suiza, Hungría, Ucrania, África y Asia Menor.
-También fueron traídos artistas extranjeros:
-Bathycles: escultor
-Teodoro de Samos: arquitecto
-La creación artística espartana:
-La cultura en Esparta estaba sujeta a una limitación muy considerable, en provecho del Estado (musica para las fiestas, templos y objetos religiosos…)
-El pensamiento, la filosofía, la histografia, la comedia, la tragedia y la retórica no tenían cabida en Esparta, pues eto solo es provechoso para en individuo no para un orden estatal firmemente cohesionado.
-La Esparta de la guerra y de la cultura pertenecen a un mismo cosmos. Sus evoluciones discurren en paralelo, coincidiendo su decadencia a partir del 500.

-EL INSTRUMENTO DE LA HEGEMINIA. LA LIGA DEL PELOPONESO

-La denominación: Liga del Peloponeso (denominación errónea; no había alianzas entre ellas) es moderno. Antiguamente era los Lacedonios y sus aliados (casi siempre se hablaba de los peloponesios.)
-Cronología:
-Su origen data de la 2ª ½ S.VI.
-La Liga alcanzo su mayor expansión durante y después de la Guerra del Peleponeso (431-404), cuando Esparta ejerció el dominio sobre toda Grecia.
-Su final coincide con la derrota contra Tebas en Leuctra; 371. La política de Corinto aliada disolvió la Liga (366).
-Principales ciudades: Corinto, Megara y Élide.
-Celebración de Asambleas:
-El poder de convocatoria solo la tenia Esperta.
-la 1ª (506) con el rey Cleomenes: aprobación de sus aliados para que volviera el tirano Hipias en Atenas.
-A partir de ahí se celebraban cuando se avecinaba una guerra federal:
-contra los persas (481)
-contra Atenas (432)
-Estructura:
-Las ciudades tenían que tener los mismos amigos y enemigos que los macedonios (ej: contra los ilotas todos los años)
-El mando de las unidades militares la tenía Esparta.
-Prohibidas las conclusiones unilaterales de paz.
-Prohibido acoger a enemigos prófugos.
-Asistencia reciproca por si dos ciudades aliadas eran atacadas por una tercera (2ª ½ S.V)
è los aliados tenían que ayudar a Esparta contra los ilotas y ataques exteriores, mientras que Esparta solo ayudaba en caso de ataque exterior
-Reformas (S.IV):
-los miembros también podían pagar con dinero (no solo con tropas) è no mejoraron
-el territorio federal fue dividido en 10 departamentos militares
-¿Por qué no hubo un Imperio Peloponesio?
-Estructura orientada al provecho propio (ilotas)
-Sin vinculo integrador (no había enemigo común exc: Atenas)
-Egoísmo en los intereses de los aliados

-PODER Y DECADENCIA: ESPARTA DESDE 404 HASTA EL 244 a.C

- Como consecuencia de la victoria sobre Atenas (404) afluyeron en Esparta:
-Riquezas; botines, pagos personales y tributos
-Corrientes intelectuales nuevas
-Los dirigentes cayeron en perjurios, sobornos y estafas
-Dirigente espartanos que dominaban ciudades conquistada y se empapaban de otras culturas (ej: Lisandro)
-Se creo en torno al rey Pausanias un contramovimiento conservador y fiel a la constitución, que temia por la amenaza del orden interno de Esparta. Por consenso se limito en compromiso espartano a la metrópoli (f. S.VI).
-Crisis en la etapa inicial del reinado de Agislao;
-La guerra de Corinto (395-386). Coalición Tebas, Corinto, Atenas y Argos. Contra la preponderancia de Esparta en Grecia. No hubo un vencedor claro, pero puso de manifiesto que Esparta ya no dominaba Gracia; derrota por mar (394) en Rodas y Paz del Rey (386, iniciativa del rey persa), se anuncio la autonomía para todas las ciudades griegas.
-La conspiración de Cinadón (398). Con los ilotas, neodamodas, hypomeiones y periqueos. Para ser equiparado a ciudadano de pleno derecho. Descubierto por los éforos.
-Todas las potencias se fortalecieron; Atenas y Tebas, y surgieron nuevas; Jason de Feras, todas intentaban ampliar su influencia a costa de Esparta.
-En el 377 Atenas fundó II Liga Marítima Ática contra Esparta
-371 declaro Esparta otra Paz del Rey; retiro los harmostes y soldados en el extranjero.
-Guerra entre Tebas y Esparta:
-El rey Cleombroto asumió el mando espartano y Epaminondas el tebano.
-En Leuctra se entablo la lucha
-La derrota de los espartanos fue completa y terrible
-Consecuencias:
-se perdió el mito de imbatibilidad
-sucumbieron los ilotas y periqueos
-la casi disolución de la Liga del Peloponeso è final de la época de hegemonía espartana
-separación de los mesenios del estado lacedemonio(1/3 del terr)
-invasión de Laconia por enemigos
-Otro enfrentamiento entre Tebas y Esparta en Mantinea (362), perdiendo este último.
-Entre 362-244: poco se conoce.
-participación pasiva
-los macedonios (Filipo II) relevaron a la hegemónica esparta
-Vida muy autónoma: se negó a firmar El Tratado de Paz Común, no ingreso en la Liga de Corinto, rebelión contra Alejandro y sus sucesores (Demetrio y Antígono Gonata).
-En el S.III fue sacudida por una crisis; el nº de ciudadanos iba bajando, el abismo entre pobres y ricos aumentaba, en la Guerra de Creomenes fue derrotada otra vez, la alianza con Atenas, Esparta y Ptolomeo II de Egipto contra Macedonia cayó y el rey Areus de Esparta cayó en Corinto.

-INTENTOS DE REFORMA A LA SOMBRA DE LAS GRANDES POTENCIAS. ESPARTA DESDE EL 244 HASTA EL 146 a.C

-A pesar de todas las crisis, la estructura política había permanecido ilesa. Con reformas comprometidas los reyes;
-Agis IV, (244-241). Se agudizaban las diferencias entre pobres y ricos que provocaban disturbios y revueltas esto unido a la reducción de ciudadanos. Programa de reformas sociales: condonación general de la deuda, reedistribución el suelo, reanimo la agoge y las sistias (200-400 miembros). Fracaso: los ricos se resistían, partidarios poco fiables, Agis fue apresado y asesinado.
-Cleomenes III (235-222) tomo su cargo y amplio el programa de Agis, teniendo mas éxito por ser un momento más propicio.
-Elimino a los adversarios. Los éforos fueron asesinados, suprimiéndose el cargo, se limitaron las competencias de la gerusia, se instauraron el cago de los guardianes de la constitución (patronomoi) y reactivo la monarquía dual (colocando a su hermano). Mando asesinar a 10 de la oposición y desterrar a 80, prometiendo una reconciliación.
-Reorganizo la situación económica y social: cancelación e deudas y reparto de tierras => aumento de ciudadanos (periqueos, ilotas)
-Reformas militares: aumentar la fuerza de combate del ejército y resurgimiento de la vida orientada a la guerra.
-Polica exterior: gano ciudades como Mantinea, Tegea, Dymae, Elide y más, restableció la hegemonía en el Peleponeso, fue derrotado por Antigono III y aqueos en Selasia (222), Cleomenes huyo a Egipto y fue acogido por Ptolomeo III.
-Entre 222-206: periodo de debilidad, contactos con romanos y final de monarquía dual
-Nabis (206-192). Se propuso que Esparta fuera independiente y fuerte; violencia, persecución, guerras relámpago, manejo calculado de sus enemigos, atizar conflictos sociales y aferrarse a tradiciones conservadoras.
-Alianza (197) con Filipo V contra Roma => gano Argos, abandonándola por presiones de Roma y renuncio a ciudades laconicas de los periqueos.
-Ingresa en la Liga Aquea, mandada por Filipoimen, renuncia a Licurgo y ataca las estructuras y y cargo aqueos.
-S.II todas la potencias griegas fueron doblegadas por Roma.
-formalmente aún era una ciudad griega libre
-S.I: Cayo Julio Euricles, logro adquirir influencia en el sur de Laconia y sobre algunas ciudades periqueas, sin cambiar la sumisión a la soberania romana.
-A partir de aquí, pocas noticias nos hablan de Esparta:
-Saqueo y destrucción por Alarico (395 d.C)
-Migraciones eslavas en Laconia
-Ocupación del franco Guillaume II Villehardouin (1248). Construccion de Mistra.
-Construccion de Esparta moderna (1834)

-EL MITO DE ESPARTA

-Los autores clasicos (Platón, Aristóteles, Plutarco…) admiraban y criticaban la historia y el sistema político y social de Esparta y lo describían como algo especial, incluso único, dentro del mundo griego.
-Despertaba el interés:
-la constitución de Licurgo
-La educación espartana
-sus ideas religiosas
-el amor a la libertad, independencia, lucha contra bárbaros y tiranos
-la idea de igualdad è Hª y orden espartano
-la limitación a la economía
-la posición social de las mujeres
-respeto hacia los ancianos
-implantación de la esclavitud estatal
-el papel destacado a la belleza y el fisico
-lenguaje laconico
-Influencia en ideologías posteriores:
-ilustrados franceses: division de poderes, Rousseau
-socialistas: resistencia del capital
-Años 20 S.XX: estado totalitario
-Hittler: superioridad de las razas
-Estos ejemplos sirven para ilustrar la glorificación de Esparta, puede tomarse como ejemplos de rechazo por parte de filósofos, políticos e historiadores. El conjunto de orden espartano estaba orientado a la conservación y provecho del Estado.
-La evolución del mito de Esparta en los últimos 2 milenios y medio es demasiado amplia, y a la investigación moderna aún le queda mucho trabajo por delante.

CRONOLOGIA:

900 a.C- Fundación de Esparta
750-650-Estilo artistico geometrico en Esparta
735-715- Iª Guerra Mesenia
706- Fundación de Tarento por los espartanos
669- Batalla de Hisias: derrota de Esparta contra Argos
S.VII- Alcman y Tirteo, poetas de Esparta
2ª 1/2-
S.VII- IIª Guerra Misina
S.VI- Estilo artistico Laconico en Esparta
550- Fundación de la Liga del Peloponeso
546- Victoria de Esparta sobre Argos
520-490- Cleomenes I, rey de Esparta
511-505- Cleomenes se inmiscuye en Atenas
506- Iª Asamblea federal de la Liga del Peloponeso
494- Victoria de Cleomenes contra Argos en Sepea
500-479-Guerras Medicas:
-499-Aristogoras de Mileto en Esparta
-490-Batalla de Maratón entre Atenas y Persia
-481-Fundación de la Liga Helenica bajo el mando de Esparta
-480-Batalla de las Termopilas
-480-Victoria nava de los griegos en Salamina bajo el mando del ateniense Temistocles
-479-Batalla de Platea bajo el mando del espartano Pausanias
-478-477-Disolución de la Liga Helenica y fundación de la Liga Marítima Ática por Atenas
-470-Muerte de Pausanias
-464-Rebelión de los Ilotas en Esparta: la denominada III Guerra Mesina
-462-446-Iª Guerra del Peloponeso entre los peloponesios y Atenas
-449-La denominada Paz de Calias; los persas renuncian a las ciudades griegas del Asia Menor.
-446-445-Acuerdo de 30 años entre Atenas y Esparta
-435-432-Crisis entre Corinto y Atenas
-431-404-Gran Guerra del Peleponeso entre Atenas y Esparta:
-431-421-Guerra de Arquidamo
-425-Éxito de Atenas en Pilos, donde son apresados 120 espartiatas
-421-Paz de Nicias entre Atenas y Esparta
-413-404-Guerra de Decelia
-404-Victoria de los Espartanos en Egospotamos
-404-371-Dominio de Esparta en Grecia
-399-360-Agesilao, rey de Esparta
-398-Conspiración de Cinadon en Esparta
-395-386-Guerra de Corinto
-394-Batalla de Cnido: fin del domnio maritimo espartano
-386-Paz del rey o paz de Antalquidas
-371-Batalla de Leuctra y derrota de Esparta contra Tebas; como consecuencia, Mesenia se separa de Esparta
-362-Batalla de Mantinea y nueva derrota de Esparta contra Tebas.
-359-Subida al trono de Filipo II de Macedonia
-338-Liga de Corinto bajo el mando de Filipo; Esparta no participa.
-331-Rebelion de Esparta bajo Agis II contra el poder de Macedonia; derrota en Megalopolis.
-306-264-Areus I, rey de Esparta.
-264-Derrota y muerte de Areus contra los Macedonios en Corinto.
-244-241-Agis IV rey de Esparta.
-235-222-Cleomenes III rey de Esparta
-222-Batalla de Selasia, derrota de Cleomenes contra los aqueos y los macedonios
-206-192-Nabis, rey (y tirano) de Esparta
-197-Alianza de Nabis con Filipo V de Macedonia: derrota de Filipo contra los romanos en Cinocefalos.
-192-Asesinato de Nabis; ingreso de Esparta en la Liga Aquea
-146-Disolución de la Liga Aquea; Esparta se convierte en civitas libera; fin de la Esparta autonoma.